El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Pulmón. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer. El Dia Internacional es una nueva oportunidad para destacar la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para aumentar las chances de curación. Es importante informar a la sociedad sobre la importancia de la prevención, en especial del peligro asociado al consumo de tabaco. Aunque no sólo afecta a fumadores de edad avanzada, también hay incidencia en los jóvenes y a los no fumadores.

El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo, con aproximadamente 1,8 millones de casos diagnosticados y 1,69 millones de muertes al año. El tabaco es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón. El 90% de los nuevos casos se detectan en personas fumadoras. Sólo con la eliminación del hábito tabáquico en la población podrían reducirse 30 de cada 100 nuevos casos.

La contaminación ambiental, factores genéticos o alteraciones moleculares también pueden ser factores de riesgo del cáncer de pulmón, aunque en un porcentaje muy reducido. El 16% de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor está localizado en el pulmón y el pronóstico empeora para los pacientes diagnosticados en estadios posteriores. El cáncer de pulmón se clasifica en estadios del I al IV y los tratamientos recomendados pueden variar según estos estadios; sin embargo, debido a la manifestación tardía de los síntomas, la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón (casi el 80%) se diagnostica en estadios avanzados (estadio IV). El cáncer de pulmón se divide en cáncer de pulmón de células pequeñas (15% de los casos), y se presenta casi exclusivamente en las personas que fuman; y en cáncer de pulmón de células no pequeñas (85% de los casos). El avance más significativo en el tratamiento es la inmunoterapia. Estos son tratamientos que lo que hacen no es destruir las células tumorales, sino hacer que las propias defensas del organismo hagan ese trabajo. Estas terapias nuevas modificaron la supervivencia de los pacientes de forma radical en el tratamiento del cáncer de pulmón, siendo superiores a la quimioterapia y en muchos casos asociado a la quimioterapia también permitió lograr supervivencia mucho más prolongadas. Incluso después de la quimio-radio terapia, la inmunoterapia permite que los pacientes vivan más tiempo. La detección temprana es fundamental y su objetivo es educar personal médico de atención primaria y paramédico, en la detección de síntomas y referir rápidamente al neumólogo para realización de estudios radiológicos específicos y de diagnóstico.

El cáncer de pulmón es más difícil su detección precoz ya que el enfermo comienza a mostrar síntomas visibles cuando el tumor ya se encuentra avanzado. Es un órgano blando que facilita la metástasis.

La doctora Pilar Garrido, jefe de la Unidad de tumores torácicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, afirma que «el futuro del cáncer de pulmón se encuentra en la medicina de precisión. Se conocen distintos biomarcadores predictivos de eficacia de distintos tratamientos como EGFR, ALK o ROS1. Mediante la determinación del biomarcador en el tumor se identifican aquellos pacientes con más posibilidades de beneficiarse de un tratamiento dirigido». Ella agrega que «la identificación de pacientes portadores de una determinada característica genética y el descubrimiento de medicamentos que actúen sobre la misma permite ofrecer un tratamiento que contribuye a una mejor calidad de vida y mejores resultados terapéuticos. Por ello, la determinación sistemática de biomarcadores predictivos de eficacia de tratamientos disponibles debería estandarizarse con el fin de que ningún paciente pierda la posibilidad de un beneficio clínico. Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta la complejidad del diagnóstico (con biopsias pequeñas y difíciles de obtener en muchos casos) y el cada vez mayor número de biomarcadores necesarios para un adecuado tratamiento.»

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Cada año se diagnostican 1.8 millones de casos nuevos en el mundo

Al año mueren por esta causa 1.69 millones

Tan solo en Estados Unidos se reportan 226 mil enfermos nuevos y 160 mil defunciones al año

En México, este tipo de cáncer es la cuarta causa de muerte general

El 98% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en etapas avanzadas, lo cual limita el tratamiento de este mal.

Entre los síntomas que acusan cáncer de pulmón están:

Una tos constante y/o estrías con sangres

Dolor en el pecho

Dificultad al respirar

Voz ronca

Inexplicable pérdida de peso repentina

Dolor en los huesos

Consejos para reducir su riesgo de padecer cáncer de pulmón:

• No fumar.

• Mantenerse alejado del radón. El radón es un gas radiactivo sin olor, que se filtra a través del suelo en habitáculos poco ventilados, como los sótanos. Su aparición depende de la geología del lugar. Se pueden realizar pruebas para conocer la concentración de este gas, si hay sospecha de su existencia.

• Evitar la exposición a químicos cancerígenos en el lugar de trabajo y en el hogar.

• Realizar una dieta saludable a base de frutas y verduras.

• Actividad física regular.


EL CÁNCER DE PULMÓN EN AMÉRICA LATINA
                            Es tiempo de dejar de mirar hacia otro lado

Categorías: noviembre 2019

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.