Desde este 21 de Febrero 2011 tenemos vigente y de aplicación en todo el territorio nacional nuestra Ley Especial para el Control del Tabaco.
Después de años de lucha, arduo trabajo y cabildeos por parte de diversas organizaciones de sociedad civil y contando en el actual gobierno con aliados estratégicos a nivel político como el Presidente del Congreso Nacional y el Presidente de la Comisión de Salud del Congreso, fue aprobada la Ley por el poder Legislativo y posteriormente publicada en el diario oficial la Gaceta. Se hizo vigente 6 meses después de su publicación.
Existen medidas costo-eficaces para el control del tabaco y lograr efectos significativos en el consumo de tabaco como lo establece el Convenio Marco para el Control y Consumo de Tabaco.
Estas estrategias eficaces son las políticas públicas dirigidas a la población: prohibiciones de la publicidad del tabaco; aumentos de impuestos y precios de productos de tabaco; espacios sin humo en todos los lugares públicos y lugares de trabajo; y mensajes sanitarios bien visibles y claros en los paquetes de tabaco en el 80% de ambas caras. También incluye el prohibir su venta a menores de 21 años y el promover el tratamiento para dejar esta adicción a los que lo deseen.
Se establecen sanciones y multas a los infractores y se mencionan las diferentes autoridades encargarlas de hacerlas cumplir.
La ley pretende crear una cultura de no fumar.-Más gente piensa que el daño causado por el tabaco es inaceptable y que los jóvenes deben ser protegidos contra él.
La Ley ha sido muy bien acogida por la mayoría de la población , aunque siempre hay opiniones contrarias.
Los ambientes libres de humo no violan el derecho a fumar: protegen el derecho de los no fumadores a respirar aire no contaminado.
Tenemos ahora el gran trabajo de hacerla cumplir, asumiendo cada uno de los hondureños nuestro rol como auditores sociales.
Nuestra HONDURAS merece ser LIBRE DE HUMO DE TABACO.
