LA ALIANZA HONDUREÑA ANTITABACO
SUS LOGROS Y DESAFIOS.
La lucha Antitabaco en Honduras se inicia desde los años 80 con organizaciones de sociedad civil que preocupadas por los daños ocasionados por el tabaco en la salud realizaban actividades puntuales siguiendo los lineamientos de la OMS. En el año 2001 y por iniciativa del Colegio Médico de Honduras que se organiza la Alianza Hondureña Antitabaco (AHAT), integrada por mas de 20 organizaciones y asociaciones médicas , otros gremios profesionales y organizaciones de sociedad civil.
La AHAT cuenta con personería jurídica , estatutos y reglamentos. La dirige una Junta Directiva que es electa en Asamblea general cada dos años. Sus miembros son nombrados en representación de cada una de las organizaciones. Una de nuestras debilidades pero que en ocasiones también es una fortaleza es que todos los integrantes trabajan como voluntarios , sin recibir ningún tipo de remuneración . Hasta el momento No se cuenta con una infraestructura propia o apoyo presupuestario , pero el socio y la organización que asume la Presidencia y los miembros de la Junta Directiva ofrecen todo el apoyo logístico y los proyectos y actividades son con patrocinios. Nuestras actividades son totalmente apolíticas, no tenemos ningún nexo con la industria tabacalera y hemos logrado un reconocimiento y liderazgo nacional e internacional como sociedad civil en la lucha antitabaco.
LOGROS :
- La AHAT fue un actor clave y decisivo en la aprobación y ratificación del CMCT en Honduras (2004) y país # 56 en adoptarlo, a través de una Alianza estratégica con la instancia gubernamental ( IHADFA) .
- Reconocimiento nacional e internacional como organización líder de Honduras en la lucha Antitabaco
- Participación permanente en medios de prensa ( gratuitos) para dar a conocer los efectos dañinos del tabaco y la legislación pronta a implementarse.
- Organización de foros, talleres, charlas de manera permanente, dirigidas a estudiantes, profesionales de salud , pacientes de hospitales públicos y otras instituciones que lo soliciten.
- Apoyo en trabajos de investigación realizados por estudiantes de medicina.
- Organización y participación en las “marchas Antitabaco” el 31 de Mayo.
- Organización y premiaciones anuales de concursos de dibujo, mantas, carteles y otros.
- Promoción de espacios 100% libres de humo de tabaco
- Apoyo para la creación de una Clínica de Cesación Tabáquica en el Instituto Nacional Cardiopulmonar ( INCP) , pero que no ha podido mantenerse por falta de recursos y presupuesto.
- Apoyo a países Centroamericanos en la lucha Antitabaco y miembros fundadores de la Coalición Centroamericana para el Control del Tabaco.
- Posterior a la Ratificación del CMCT se participó activamente el la elaboración del Anteproyecto de nuestra Ley Especial para el Control del Tabaco .
- Actores claves para la APROBACION DE La LEY ESPECIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO DE HONDURAS, por el Congreso Nacional el 9 de Junio 2010 ( aún pendiente de publicación en el Diario Oficial La Gaceta).
DESAFIOS
- Lograr una estructura física y logística propia con apoyo presupuestario.
- Involucrar a más organizaciones y promover una participación más activa de los miembros actuales.
- Lograr desarrollar proyectos a través de personal contratado
- Lograr a corto plazo que se publique nuestra Ley y participar junto a la instancia gubernamental ( IHADFA) en su reglamentación.
- Promover proyectos de socialización a nivel nacional de los contenidos y alcances de la ley .
- Una vez en vigencia la Ley ser vigilantes permanentes de su cumplimiento.
- Lograr reactivar la Clínica de Cesación en el INCP y que sea sostenible.
- Impulsar y desarrollar proyectos de investigación en el tema del Tabaquismo a nivel nacional y regional.