La rehabilitación respiratoria ha demostrado mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los componentes son el entrenamiento muscular, la educación y la fisioterapia respiratoria. Es importante integrar la terapia ocupacional, el soporte psicosocial y la intervención nutricional. El objetivo fundamental de la rehabilitación es conseguir que el individuo con enfermedad respiratoria crónica alcance el máximo grado de autonomía y mejore su calidad de vida. La rehabilitación pulmonar pretende disminuir la disnea e incrementar la capacidad de ejercicio del paciente con EPOC, permitiéndole una mayor actividad en su vida diaria. Para conseguir el beneficio esperado de la rehabilitación es necesario realizar una selección adecuada de pacientes. Se consideran candidatos los pacientes con EPOC y disnea mMRC > a 2, fibrosis quística, bronquiectasias, hipertensión pulmonar, neumonitis intersticial, pacientes con enfermedad neuromuscular y tos ineficaz y los que necesitan cirugía torácica. Un factor que se puede considerar limitante para la obtención de resultados con la rehabilitación es la actitud del paciente ante la enfermedad.

En general, los pacientes con menor grado de motivación presentan mayores tasas de abandono del tratamiento, mientras que aquellos que muestran una mayor capacidad para afrontar la enfermedad son mejores cumplidores y obtienen mayores beneficios. En cuanto a los criterios de exclusión, no existe ninguno con carácter absoluto, a excepción de la existencia de trastornos psiquiátricos que impidan la colaboración del paciente.
Dentro de nuestro programa de rehabilitación pulmonar se incluye control médico, educación, apoyo emocional, ejercicio, re-entrenamiento respiratorio y nutrición. Es vital además la cesación tabáquica. El propósito de la rehabilitación pulmonar es ayudar a las personas a vivir una vida completa y satisfactoria y a recuperarse de manera que puedan funcionar al nivel más alto posible de sus capacidades.
La rehabilitación pulmonar trae muchos beneficios: entre ellos mejora la capacidad al ejercicio, disminuye número de hospitalizaciones y días estancia, disminuye ansiedad y depresión. El Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar en conjunto con UNITEC hicieron posible la creación de la Clínica de Rehabilitación Pulmonar para nuestros pacientes hospitalizados, la cual es funcional desde el 2014. Se cuenta con el apoyo de la Carrera de Terapia Funcional del Departamento de Medicina de Rehabilitación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH quienes diariamente son los responsables de esta actividad rehabilitadora.
0 comentarios