“ES HORA DE ACTUAR, PON FIN LA TUBERCULOSIS”
La Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía de Tórax junto con la Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas, el Grupo Universitario de Investigación de la Tuberculosis (TB) y otras Enfermedades Respiratorias (GUITER) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, la Secretaria de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo del Colegio Médico de Honduras, unieron esfuerzos para organizar un simposio sobre Tuberculosis el 27 de marzo del corriente año, en el marco de la celebración del día internacional contra la Tuberculosis que se conmemora anualmente el 24 de marzo, día en que en 1882, el Dr. Robert Koch en Alemania, comunicó el descubrimiento del agente causal de la enfermedad: el Mycobacterium tuberculosis.
El simposio sobre TB fue llevado a cabo en el Centro de Convenciones del Colegio Médico de Honduras siendo difundido en línea a nivel nacional, gracias al apoyo del Centro de Educación Médica Continua del Colegio Médico de Honduras, haciendo posible la participación de más de un millar de médicos, enfermeras y estudiantes de la salud.
La Dra. Diana Varela especialista en Medicina Interna e Infectología presentó el tema sobre nuevos métodos diagnósticos en TB, en el cual se destacó el Gene Xpert MTB, como prueba altamente sensible y especifica de diagnóstico de la TB y de resistencia a Rifampicina. Esta prueba está ahora accesible en cinco regiones sanitarias de Honduras.
La Dra. Norma Artiles, especialista en Salud Pública, encargada del tema TB de la Secretaria de Salud, presentó la situación actual de la TB en Honduras, donde la tasa de notificación se mantiene alta (31.5/100,000 habitantes en el 2018) afectando especialmente las zonas de mayor pobreza de las regiones de San Pedro Sula, Cortés y Metropolitana del Distrito Central.
La Dra. Cecilia Varela Martínez, especialista en Medicina Interna y Neumología presentó la actualización de las normas nacionales de atención y prevención de la Tuberculosis, donde se enfatiza el uso de métodos moleculares de diagnóstico (Gene Xpert MTB/ MDR), así como el esquema diario de tratamiento bajo TAES durante seis meses (2RHZE/4RH). Incluye la prevención primaria y secundaria y abordaje de grupos vulnerables.
El Dr. Rodolfo Peña, especialista en Salud Pública, encargado del tema de control de enfermedades transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, destacó el problema de las determinantes sociales de la enfermedad y la necesidad de abordar esta realidad para acelerar la disminución de las tasas de incidencia y lograr la eliminación de la TB.
Finalmente hubo un espacio de discusión a manera de mesa redonda, donde el público pudo hacer comentarios y preguntas a los expositores.


0 comentarios